top of page

Psalm Reading

El Psalm Reading o Lectura de Salmos se oficia 3 veces en el día, salvo los días sábado en que no se lleva a cabo ese servicio.

 

El primero, el de la mañana, se desarrolla durante el Roll Call de 5.30 a 6.00 a.m. El segundo, se lleva a mediodía, de 11.30 a 12.00 m. El último se realiza antes de la puesta de Sol, de 5:30 a 6.00 p.m, y conforma el último servicio del día. 

Las horas en que se lleva cada Psalm Reading tiene un significado relacionado con la mística de la música nyahbinghi. Se practica a esa horas como respuesta a la energía negativa esparcida por el mundo procedente del vaticano, donde el Papa también está llevando a cabo su oración. Los cantos y alabanzas con tambor tienen el poder para contrarrestar las vibraciones malignas y purificar los 4 rincones de la Tierra. Así, este servicio especialmente se encarga de cortar y limpiar con lo malo, razón por la cual se realiza en eso tres momentos del día.

El Psalm Reading tiene una duración de 30 minutos y debe empezar y terminar a la hora precisa. Por ese motivo, se empieza recitando el Credo Etíope antes de llegado el mediodía para lograr, en media hora, recitar los siete salmos que conforman este servicio. También, por esta razón, cuando hay pocos hermanos participando de la lectura es necesario acelerar la dicción porque debe llegarse a la media hora habiendo terminado los siete salmos.

 

En Fullness, esos siete salmos deben ser recitados por siete hermanos sacerdotes o profetas pero en el cotidiano pueden ser menos hermanos. El que conduce el servicio es el sacerdote. Este es quien empieza con la recitación del primer salmo y esta elección no es arbitraria: se empieza con el salmo inmediatamente posterior al último salmo que se leyó en el último Psalm Reading. Por ejemplo, si el servicio del mediodía tuvo como último salmo el 102, el servicio de la tarde tiene que empezar con el número 103 y continuar con la lectura de los seis siguientes salmos.

El servicio inicia y cierra con el Credo pero, para sellarlo, el sacerdote que lo conduce apalea el Bajo dirigiéndose hacia los 4 puntos cardinales a la vez que un sacerdote designado que, puede o no haber estado presente en el servicio, sopla la caracola que hace las veces de trompeta.

 

Ver sello del servicio

Ver más de este servicio

Roll Call

El Roll Call es el primer servicio de la mañana y se celebra todos los días a excepción del sábado. Aunque inicia en sí mismo a las 6.00 a.m. y termina a las 8 a.m., tiene como preludio la recitación del Credo y el primer servicio de Psalm Reading del día, y todo ello comienza antes de las 6.00. 

Este servicio tiene una estructura más o menos extensa que puede sintetizarse como sigue:

  1.  El sacerdote que conduce el servicio o el ángel encargado (el profeta que ha barrido y limpiado con agua el lugar previamente) entona el himno de inicio "Jerusalem my happy home"

  2.  Luego, se sella ese primer himno con la versión corta del "Zion Chant" y el sacerdote que lleva el servicio inicia la lectura de Salmos 9, 35 y 68. Este segmento se sella con el pequeño canto de sello "Glory Be".

  3. Se entona el himno del Roll Call y todos cantan mientras se pasa lista a todos y todas las presentes.

  4.  El sacerdote escoge a un profeta para dar lectura a los principios, leyes y mandamientos del Congreso.

  5.  El sacerdote da lectura a un capítulo de la Biblia y da lectura sobre él. Esta lectura se abre y se sella con el cántico corto "Glory be".

  6.  Se cantan al menos 3 coros y se sellan con el canto "Its a grate change since I was born". Este, a su vez, se sella con el "Zion Chant" corto.

  7.  Se entona el himno "What a gathering"

  8.  Se sella el servicio de Roll Call con el Credo Etíope.

Short Zion Chant

Lectura de los principios

Lectura de los principios

Suele decirse del Roll Call que es la primera taza de té para un boboshanti, un alimento espiritual para el día a día. En tal sentido, cumple funciones sociales centrales en el livity de los miembros del Congreso.

 

Siendo el primer servicio del día, predispone el espíritu a la alabanza desde muy temprano y revitaliza el cuerpo para la faena del día. El pasado de lista promueve la asistencia permanente a este servicio, al cual un miembro no puede ausentarse más de tres veces consecutivas. Entre esas funciones, es de destacar, la de dar lectura a los principios del Congreso.

Toda norma general de vida entre los hermanos y hermanas de la congregación, así como las reglas básicas de conducta boboshanti están contenidos en estos principios, y ello hace necesario y valioso repetirlos cada mañana. 

Funcionan como estatutos que regulan la conducta de los miembros tanto dentro como fuera del Congreso y señalan las expectativas que la organización tiene de los profetas, sacerdotes y emperatrices. Por eso, los principios estipulan códigos de conducta generales, para los varones, para las mujeres, y para los niños y niñas. 

 

Es fundamental cumplirlos para mantener el orden y preservar la divinidad de la Fundación y sus miembros. De ahí también que, a diferencia de otros textos y cantos, los principios sean leídos en castellano. 

La razón por la cual estos principios generales son tomados como normas de vida es que han sido dados por Emmanuel Charles, Cristo Negro. En virtud de ello, conducirse a través de ellos es lo que necesitan el hombre negro y la mujer negra para lograr la Salvación. Así, observarlos es propio de los hombres y mujeres de bien, en una equivalencia entre bondad y negritud.

Para una explicación más extensa de los principios consultar el texto escrito del proyecto de tesis.

Sabbatical Service

El Sábado es lo más importante en la vida boboshanti. Por eso, en el Congreso se suele decir que se vive un orden sabatical. En lo doctrinal, existe toda una concepción mística sobre los poderes del día sábado y, en la vida práctica, los boboshanti organizan semanalmente sus quehaceres, trabajos y vida familiar alrededor del sábado, día en que quienes estén preparados están llamados a subir al tabernáculo y participar de los servicios. Es tan central el sábado, que el servicio  sabatical se suele llamar simplemente como El Service.

 

Son tres los servicios de Sabbath. El primero empieza el día viernes con la puesta del Sol, poco antes de las 6 p.m. y termina entre las 8 y las 9 p.m; el segundo ocurre en la mañana del sábado antes de las 6 a.m. y dura hasta mediodía, momento en que se rompe el ayuno para tomar el almuerzo; el tercero sella el sábado y empieza a las 2 de la tarde y termina a las  6 de la tarde con la caída del Sol. 

Como todo servicio, el Sabatical también inicia con el Credo recitado en inglés. Como es tradición durante este, los hombres deben tener las manos en la señal de la trinidad y las mujeres deben llevarse la mano al corazón. Pero hay momentos en el Credo en que la posición de las manos y la kinesis del cuerpo cambian, como cuando que las manos se extienden hacia el Este, hacia Etiopía.

 

Un fragmento de un servicio de Sabbath por la mañana

Ver más Service

El orden de vida boboshanti es un orden ritual. Este se expresa en la permanemente ceremonialidad de lo cotidiano. Dichas formas aseguran no solo la conducta intachable de los miembros sino también el estado impecable que deben tener los espacios y la divinidad de sus actores para oficiar la alabanza.

Si bien lo ritual impregna las formas más elementales de la vida cotidiana, el Congreso tiene determinadas ceremonias  que constituyen a la vez actos de alabanza e hitos que organizan el tiempo diario y semanal.

Esta página presenta los 3 servicios que se ofician en el EABIC: el Psalm reading (lectura de salmos), el Roll Call (Llamado de lista) y el Sabbatical Service (servicio de Sábado). En fechas especiales estos servicios pueden tener algunas variantes o agregados, mas su estructura es siempre la misma. 

Servicio especial de Dedicación de los niños, una ocasión que se da anualmente en que los niños y niñas son presentados en la congregación.

El EABIC se concibe como una escuela sacerdotal. Desde pequeños, los boboshantis son instruidos no solo en saberes escolares sino también en el orden sacerdotal. De igual forma, los hombres y mujeres adultos van aprendiendo cómo llevar este orden de vida en el cotidiano vivir. Por eso, la celebración comunitaria es tan vital y los sacerdotes le otorgan tanta importancia al aprendizaje no solo al dar cultura sino sobre todo a través de la experiencia. Esta es una de las razones por las cuales es difícil cognoscer cómo se vive en el Congreso, cómo son sus miembros o qué razonan sobre sus propias formas identitarias solo mediante la observación y la escucha. Para acceder al livity, precisamente, hay que vivirlo y los boboshanti confían en que la mejor forma de conocer a un hermana o a una hermana es conviviviendo con ellos y ellas. 

En ese orden de cosas, el sábado y su servicio cumplen socialmente un rol activo en afianzar los vínculos que se forjan en la convivencia, además de ir consolidando una cosmovisión afrocentrista que se construye en la confluencia de la fe -amparada en las escrituras, en los servicios y en sus cánticos-, la ética -un alto concepto del hombre negro y la mujer negra como personas de bien-, la cultura -el elevado prestigio social de las prácticas culturales y estética africana y africanista-, y la historia -la interpretación afrocéntrica y teleológica del devenir del pueblo africano en el mundo.

Ancla 1
Ancla 2
Ancla 3
Ancla 4

Luego del Credo, el servicio en el tabernáculo se articula en función de los salmos que ha escogido el sacerdote líder que lo encabeza. Entre esos siete salmos, hay razonamientos individuales de los priests, momentos de himnos, momentos de coros y cánticos de sellado. La alternancia de los cantos y las partes en que el sacerdote imparte cultura, sumado a la música con tambores, permiten que este servicio presente ciertas características que no tienen los otros que hemos visto –el Salm Reading y el Roll Call.

Los momentos en que los sacerdotes dan la cultura en el Servicio en el Tabernáculo tienen una relevancia social especial porque fortalecen la consolidación de las emociones compartidas por los participantes. No se trata necesariamente de información nueva.  Antes bien son, a menudo, saberes compartidos, recapitulaciones de la doctrina, reforzamientos de eventos históricos conocidos, imprecaciones contra personajes negativos del mundo blanco y fortalecimiento de figuras de la cultura y fe rastafari.

Para ingresar al Tabernáculo durante el momento del Service, es necesario anunciar la entrada al guardia de la puerta del Este.

 

Sujetando el estandarte rojo, negroy verde, el profeta o sacerdote que está de guardián debe asegurar que el ingreso se conduzca en el orden correcto. La persona que se dispone a ingresar hace su reverence mirando al Este y entra por la puerta.

 

Los guardias o bannermen en cada puerta cumplen también funciones muy importanes y, aunque no estén observando la ceremonia, sus movimientos están bien codificados durante el servicio.

 

Para sellar el servicio de sábado: el de la puerta del Este empieza la frase “Reverence in the Royal Courts of Mighty King David” y de vuelve hacia el bannerman del Oeste, quien se dirige hacia el primero diciendo “Four Winds Universal Earth Sky and Sea”. Acercándose uno al otro, los guardias así recogen los estandartes que han flameado y defendido durante todo el servicio. 

Luego de cruzar el umbral de la puerta del Este, uno debe hacer una reverence corta –con mano en el corazón y ligera venia– primero a los siete sacerdotes del altar; luego, a la banda de Daniel; después, a la congregación de hermanos; y por último, a la congregación de hermanas. Espontáneamente, los hermanos y hermanas van devolviendo las reverencias con una ligera venia.

Cada uno de los grupos de hermanos y hermanas tiene un lugar fijado al interior del espacio del tabernáculo. Los sacerdotes que están administrando el altar son quienes conducirán todo el servicio. Sobre sus turbantes flamean los siete estandartes que representan al Congreso Negro Internacional Etíope Africano y cada uno lleva en sus manos una cheika, cuyos colores corresponden al estandarte que le ha tocado representar esa ocasión[3].

 

Frente al altar y en una empalizada de madera pintada de rojo, oro y verde se ubican, en línea de fuego, los músicos de la banda de Daniel, tres sacerdotes y/o profetas que tocan cada uno tambores con funciones diferentes.

 

Detrás de los arpistas se ubican en la primera banca los sacerdotes que no estén participando en la administración del altar. A su vez, detrás de ellos se distribuye el resto de la congregación de hermanos y visitantes varones; esta zona da hacia lo que vendría a ser el sur.  Al mismo nivel, al lado derecho de la congregación de hermanos varones, al norte del Tabernáculo, se ubica la congregación de emperatrices.   

 

Quien está ingresando al servicio, luego de haber hecho la reverencia respectiva a los sacerdotes y a cada parte de la congregación, se debe dirigir hacia el fondo del tabernáculo a proceder con su reverencia completa. Esta última reverence de rigor es personal y se hace al fondo del recinto.

Por último, si fuese necesario salir un momento  del tabernáculo, debe hacerse una reverencia también junto al guardia del Este.

© 2016 by JOSÉ MIGUEL VIDAL. Proudly created with Wix.com

bottom of page