
La oficina del EABIC (por sus siglas en inglés) en Chile está ubicada en la Comuna de Villa Alemana, Provincia de Marga Marga, Región de Valparaíso. Villa Alemana, originalmente fundada con ese nombre por emigrantes europeos en los albores del ferrocarril es, hoy en día, una pequeña ciudad pujante que está experimentando un boom inmobiliario, por lo que se encuentra en pleno crecimiento.
Cuando se refieren a la comuna, en el EABIC, prefieren nombrarla simplemente como La Villa o como Villa Etíope. Cuando aluden al lugar físico de la organización, le dicen La Oficina, El Congreso o La Colina.
Esta última acepción no es gratuita pues tradicionalmente el EABIC central en Jamaica se encuentra en la zona montañosa de la isla. Así, subir a La Colina representa un ascenso físico y espiritual a un espacio que funciona no solo institucionalmente (el sentido gubernamental, parlamentario y estatal al que aluden los boboshanti) sino también como recinto espiritual donde viven los sacerdotes y profetas (el sentido sabatical y eclesiástico del Congreso Negro)

Casa de guardia
La Casa de Guardia es el primer recinto del Congreso. La función del sacerdote de turno en la guardia es custodiar a la hermandad, regular y registrar el ingreso de personas al complejo. Nadie ingresa al Congreso sino es por la Guardia y para asegurar la santidad de la fundación la persona que ingresa debe hacer o acompañar una reverencia a Rastafari con la vista puesta hacia el Este y las manos formando la figura de la Trinidad.
En la Casa de Guardia se conservan los registros y documentos concernientes a la parte organizacional del Congreso Negro: el acta de asistencia del Roll Call y los recibos de los servicios básicos.
También se guardan ahí los objetos elementales para desarrollar los servicios diarios: El Bass, algunas cheikas, algunos libros de coros e himnos y varias biblias en inglés.
En este recinto pasan la noche, además del sacerdote de turno, también algunos hermanos que no viven regularmente en el Congreso o viven fuera de Chile y han llegado de visita, o algunos hermanos cuyas reinas se encuentran en jornada en sus propias casas.



En la Oficina del EABIC en Valparaíso, Chile, conviven ya sea permanente o temporalmente, hermanos y hermanas, miembros activos y activas. Aunque formalmente recibe el nombre de oficina, este espacio habitado funciona como una casa comunitaria donde se descansa trabaja, ora, canta y organiza la vida de la congregación.
Es un complejo de unos 500 metros cuadrados con varias áreas destinadas a funciones específicas diferentes y dotadas de una significación particular desde su nominalización: Sala de estar, Cocina Universal (y Cocina de la Industria), Liga de Emperatrices, Cortes del Rey David, comedor, almacén y piezas.
El desplazamiento dentro de y entre estos espacios interiores, tanto como su uso, está mediado por un código que manejan todos los miembros del Congreso.
En términos sensoriales, los espacios interiores se distinguen unos de otros por la naturaleza, escala y control de los estímulos percibidos.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |

Tabernáculo
El tabernáculo es el lugar más sagrado. En él se ofrece el servicio más importante de la vida boboshanti al punto que su vida semanal se organiza en función del Sábado y todo lo que se necesite para estar listos y listas para subir con la mejor disposición corporal, material y espiritual al Tabernáculo.
El recinto tiene una forma rectangular y ha sido construido por la congregación con materiales de la zona –barro, sobre todo– y vigas de madera y calaminas que han ido adquiriendo con recursos propios.
El tabernáculo en Valparaíso tiene dos puertas, la del Este y la del Oeste, y cada una de ellas tienes un bannerman. En el Cuartel General en Jamaica hay cuatro puertas. El banner del Este es el red, black and green; en el del Oeste, es el red, gold and green; en la puerta del Norte, es el red gold and green; y en la puerta del Sur es el red, black and green. Y cada uno de estos estandartes es custodiado por un bannerman.
La puerta del Este siempre es la única por la cual se ingresa al tabernáculo y el ingreso requiere llevar a cabo un conjunto de reverencias en distintas zonas del lugar. Conocerlas requiere una iniciación y una práctica que se explican en la sección Ritual.
Entrando por la puerta del Este a la mano derecha se encuentra el altar administrado por siete sacerdotes, entre actings y/ o leadings priests. Frente a ellos, a un par de metros, se ubica la banda de Daniel, tres hermanos que son relevados eventualmente que tañen los tambores nyahbinghi dentro de una pequeña empalizada de madera.
Detrás de la banda, se distribuye la congregación de hermanos varones, ubicados en largas bancas en las que entran al menos tres hermanos. A izquierda de los hermanos varones, desde la perspectiva de la puerta del Este, se hallan las hermanas en bancas de igual dimensión. Los niños varones se ubican del lado de los hermanos y las mujeres del lado de las hermanas.
Usualmente, quedan algunos metros entre la última banca y la puerta del Oeste, donde otro bannerman flamea el estandarte rojo, oro y verde de espaldas a la congregación.

Sobre el altar flamean siete estandartes.
El Red, Black and Green representa la parte estatal, la parte de trabajo, industrial, el desarrollo de la nación.
El estandarte de la ONU, respalda los derechos del EABIC como nación, como iglesia, y como seres humanos.
El Red, Gold and Green representa a África, Etíopia. que se refiere a todo el continente africano.
El cuarto estandarte es el del quinto reino, el Red, Gold, Green, Black and White. Representa el quinto reino de JesusChrist que se levanta
Al lado, se ubica el estandarte de Nigeria, que es el quinto estandarte. La representación de Nigeria en el Congreso es muy importante porque fue la primera nación que dio la puerta abierta para la repatriación.
El siguiente estandarte es de la casa negra de Israel, que es el Negro, con las estrellas Rojo, Amarillo y Verde, las estrellas de cinco puntas. Este estandarte representa nuestra nación negra.
El séptimo estandarte es el de los siete colores, el que sella el pacto de Dios con el hombre, el arcoíris en el cielo. Estos son estandartes que van con sus respectivos símbolos, la R, la corona, los dos leones que sostienen la corona y tres estrellas negros de cinco puntas.


![]() | ![]() |
---|---|
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
Los hermanos en el Congreso

La mayoría de hermanos varones que viven en La Colina, salen temprano a trabajar luego del Roll Call, primer servicio de la mañana.
Desde temprano, el paisaje sonoro interior del Congreso lo componen los cánticos y alabanzas del servicio de mañana. Luego, los hermanos inician la producción de los alimentos que venderán en diferentes puntos de la ciudad durante el día y la tarde.
Las cocinas se llenan de personas y los sonidos de enseres, sarténes y licuadoras predominan a esa hora de la mañana en la casa. Es un momento para intercambiar algunos razonamientos, para desayunar presurosamente y para coordinar el uso de la ducha.
Durante el día, hay pocos varones en la casa pero siempre hay un sacerdote en la guardia y hermanos designados para llevar el servicio de Psalm Reading a mediodía.
La sala de estar y los pasadizos se llenan de niños y niñas, junto con sus madres quienes coordinan trabajos de la Liga o apoyan en la preparación del alimento para quienes estén en la casa.
Durante la tarde, el olor de la harina y el pan impregnan la zona del fondo. Un hermano se encarga a diario de esa labor que proveerá de insumos a los que salen a la venta.
En las noches, los hermanos van regresando de sus faenas y se forma un ambiente de camaradería en la sala de estar. Se cuentan las anécdotas del día, se razona sobre la realidad nacional e internacional y sobre los próximos trabajos del Congreso.
Un sacerdote encargado, realiza la colecta del dinero recaudado por cada hermano, un diezmo individual fijo que permite la manutención de los servicios básicos y costear los trabajos por venir. Este aporte forma parte de los principios y, por tanto, de la vida eclesiástica de los boboshanti.
Al entrar la noche, uno a uno, los profetas y sacerdotes que viven en el Congreso se van retirando a la pieza, y quienes no, se marchan a sus casas junto con sus reinas y niños que han estado en el día o la tarde en La Colina.



Las hermanas en la Liga de Emperatrices
Las mujeres en el EABIC se agrupan en la Liga de Emperatrices. Al igual que el Congreso Negro en Chile es una oficina del EABIC con sede central en Jamaica, la Liga funciona como sucursal de la Women Federation de la isla.
La Liga cuenta con una habitación dentro del Congreso y tiene capacidad para que descanse una hermana pero la mayor parte del tiempo se utiliza para guardar los bultos o carteras que han llegado ese día al Congreso. También se conservan ahí algunos documentos culturales especialmente importantes para la edificación omega.
La mayor parte del tiempo que están en La Colina, algunas hermanas están en la sala, encargándose de alguna actividad programada con los niños y niñas o apoyando en la cocina a los sacerdotes encargados de esa labor ese día.
La sala de estar es un espacio especialmente trajinado. Durante el día es un área prácticamente femenina al ser las mujeres las que se apropian del espacio con sus dinámicas maternales y laborales. Es una zona de amplio tránsito donde los niños entran y salen muchas veces con sus juegos. Al caer la noche, este mismo espacio se vuelve más bien masculino con la llegada de los varones que han vuelto de la venta y con la salida progresiva de las hermanas a sus casas.

Las mujeres boboshanti se dedican a diversas actividades económicas en pro de su desarrollo individual, para mantener a sus familias y para el sustento de la Liga.
Esto es también parte de la consigna del desarrollo industrial de la mujer negra, una enseña que viene de Marcus Garvey y que revitaliza Emmanuel I Charles Edwards, líder y fundador del EABIC.
Así, las hermanas boboshanti en general dirigen negocios de ropa, de cosméticos, de productos alimenticios veganos, entre otros.
A la par de estas labores, las mujeres tienen una especial misión en la educación de los niños y niñas. Algunas de ellas han estudiado formalmente educación escolar para ello o se han capacitado en home schooling.
La educación de los pequeños es una de las tareas más importantes y es un tema permanente en los razonamientos entre las hermanas. Naturalmente, los hermanos varones intervienen activamente en la formación de los niños, con especial énfasis en su educación sacerdotal.
D


Reverencia
Toda persona que ingresa o sale del Congreso, ni bien cruza la cerca o antes de trasponerla, respectivamente, debe hacer una reverencia de cara hacia el Este junto a la Casa de guardia. El sacerdote de guardia acompaña esta reverencia.
La reverencia consiste en una breve exaltación a Jah Rastafari. Puede ser una pequeña plegaria, un pedido de protección antes de partir o un agradecimiento por ella si por el salvo regreso.
Breve reverence de un grupo
de hermanos y hermanas
antes de salir
El lugar físico donde se sitúa el Congreso Negro Etíope Africano es un espacio investido de sacralidad. Es la Fundación de la organización y centraliza todas las esferas de la vida de sus miembros. Así, en el sentido gubernamental y parlamentario, es una oficina de la Sede Central; y en el sentido eclesiástico y sabatical, es el recinto donde se ofician a diario las prácticas de la espiritualidad.
Se requiere una autorización de ingreso para las personas ajenas al Congreso, a quienes se les explica sucintamente, previo a su entrada, los códigos éticos y de vestido dentro de las paredes del complejo. Conducirse en los modos correctos que enseñó el Cristo Negro es la mejor y única forma de preservar la divinidad de los espacios y de las personas que pertenecen al Congreso.
El orden del vestido en el espacio cotidiano y ceremonial
Vestirse de modo correcto es importante en el livity boboshanti. El modo en que hombres y mujeres se visten obedece a las enseñanzas de Emmanuel y constituyen también formas de entender y producir lo negro y africano entre los miembros del Congreso.
Ataviarse con la túnica y turbante, en el caso masculino, y vestido y caída, en el caso femenino, es una práctica diaria. Sin embargo, cuando se realizan labores cotidianas en que la túnica puede maltratarse o ensuciarse, como barrer o cocinar, se prefiere no usarla para protegerla. Por lo demás, los hermanos dedicados a la venta de alimentos mantienen la túnica en todo tiempo. Lo mismo el turbante y la caída, los cuales nunca son removidos en público.
Existe una cierta tradición de vestirse con distintos colores cada día de la semana: para el primer día de la semana, el domingo, se utiliza el rojo; para el lunes, el dorado o amarillo; para el martes, el verde; para el miércoles, el celeste; para el jueves, el azul o morado; para el viernes, el negro; y para el sábado, el blanco. Con todo, este uso de los colores no es tan rígido, salvo el deber de vestirse sabaticalmente (de blanco) los sábados y las mañanas de los lunes y miércoles.
Estas prendas son concebidas como parte de un ancient dressing, un modo ancestral etíope africano de vestirse, la forma del pueblo de Dios. De ahí que el vestido también conforma un agente en la construcción de la negritud entre los boboshanti desde lo ético y lo cultural.

Ver más sobre turbante y caída.
Ver más sobre túnica y vestido
Solo los hermanos y hermanas coronados ingresan a la Cocina Universal de Salvación, que también es llamada Cocina Internacional y otras denominaciones parecidas. La alimentación es parte del orden del Congreso y, por tanto, el espacio de las cocinas también. Entrar a la cocina implica una responsabilidad y encargarse de ella es una labor que se toma en serio, pues la alimentación es el “sustento de la nación”.
El principio general es que la Cocina Universal siempre se encarga de proveer de alimentos universalmente, es decir, para todas las personas del Congreso. En el caso de la oficina en Chile, por lo menos se trata de suplir a los hermanos que viven dentro y en los alrededores.
Para que La Cocina entre en funcionamiento, se practican ciertos ritos de limpieza. En primer lugar, se barre el lugar y se lleva a cabo una limpieza general de las cosas; luego, se rocía agua a los cuatro rincones, con lo cual se bendice simbólicamente los cuatro esquinas de la tierra. Para encender el fuego (se cocina a leña), se recita una exaltación, el salmo 23, cuya función es dar apertura a sacrificios de alabanza y de cocina.
La Cocina Universal


La alimentación es asunto importante. Las restricciones vienen más del orden del nazareato que de prohibiciones por los derivados animales. Si bien los boboshanti son fundamentalmente vegetarianos y algunos veganos, varios comen pescado.
Antes bien, son cuidadosos en que a la Cocina Universal no ingresen alimentos que, en su entendimiento, pueden alterar el cuerpo hormonal y espiritualmente. Así, por ejemplo, no utilizan alimentos de presumible efecto afrodisíaco como el ajo o la cebolla blanca. Tampoco emplean ningún fruto que crezca rastreramente y en enredadera como las sandías, las uvas, los zapallos, las calabazas, el camote, la maracuyá o los pallares.