top of page

Para navegar por esta web...

Esta web contiene cuatro secciones básicas que complementan audiovisualmente la versión escrita del proyecto de tesis. La forma en que se ha dispuesto procura conjugar la propuesta didáctica de presentar de modo general el orden de vida boboshanti al tiempo que organiza el contenido buscando mostrar en alguna media también el proceso etnográfico. 

La primera sección es ESPACIO. En ella se presentan  los principales espacios sociales que habitan y utilizan los miembros del Congreso Negro, a la vez que se da cuenta de sus interacciones en ellos. En esta sección también se incluye el conjunto de objetos textiles que cotidianamente usan los boboshanti.

La segunda sección es PUREZA. Aunque en el orden boboshanti esta implica todas las esferas de la vida masculina y femenina, esta sección hace especial énfasis en el asunto de la pureza vinculada con la jornada femenina. La sección promueve la interacción del visitante para la comprensión del significado de los ciclos de la purificación de las mujeres boboshanti desde sus propios testimonios y saberes.

La tercera sección es RITUAL. La ritualidad es parte fundamental de la vida en el Congreso Negro y atraviesa todas las esferas de la vida. En esta sección se presentan por separado los principales servicios diarios y semanales: el Palm Reaing, Roll Call y Service de Sabbath. 

La cuarta sección contiene un GLOSARIO donde se definen y explican  tanto conceptos propios de los boboshanti como de los rastafari en general. Está pensada no solo como apoyo en la comprensión de la web sino sobre todo como complemento para la versión escrita del proyecto.

Esta web pretende dialogar desde lo audiovisual con la investigación en texto escrito acerca de la vida social y narrativas identitarias de los integrantes del Congreso Negro en Chile. El proyecto tiene como eje central comprender cómo los y las miembros del EABIC en Chile se construyen, piensan, imaginan y sienten como parte de una intersubjetividad negra africana en una relación compleja y dinámica con lo racial, lo ético y lo cultural. Para ello he partido de un estudio etnográfico de base sensorial en que también recurro a diversas formas de aproximación académicas como el performance, la materialidad y el análisis del discurso, así como a no académicas como la práctica rastafari conocida como el "razonamiento".

El proyecto

Los boboshanti, miembros del Congreso Negro Internacional Etíope Africano (Ethiopian African Black International Congress) son conocidos como la Casa más sacerdotal entre los Rastafari aunque, en sus propios términos,  no se conciben así mismos como una orden rastafari sino como el parlamento, iglesia, gobierno y Estado de la nación africana en la diáspora. Fue fundado por Emmanuel Charles Edwards en Jamaica en 1958 con locación en Spanish Town aunque se mudó varias veces hasta la sede actual ubicada en Bull Bay. El Congreso Negro en Chile es una oficina de la Sede Central y existen otras oficinas del Congreso Negro (EABIC) en Etiopía, Ghana, Jamaica, Trinidad, Bahamas, Brasil. Pese a que no hay más sucursales del Congreso, existe un número creciente de boboshantis en varios otros países de Latinoamérica, Norteamérica, Asia y Europa.      

La investigación

Esta investigación aborda los modos en que los rastafari boboshanti producen una identidad ética, étnica y cultural alrededor de lo negro, lo afro y lo africano. El trabajo muestra cómo esta construcción identitaria opera ya no desde características fenotípicas sino desde el performance, el embodiment de objetos sacralizados, la ética y la ritualidad. Asimismo, exhibe cómo, a partir de estos elementos, se compone una narrativa teleológica afrocentrista que sitúa al hombre negro y la mujer negra como actores decisivos en la historia. Este papel protagónico en el devenir humano es concebido no como concesión divina sino como esfuerzo colectivo que debe traducirse en independencia social, económica y espiritual.  Finalmente, se propone que la configuración intersubjetiva de una etnicidad negra fuera de lo fenotípico-racial es parte de un proceso global desterritorializado en que las identidades y reivindicaciones afrodiaspóricas se están (re)produciendo dentro de nuevas coordenadas sociales, políticas y simbólicas.

 

Palabras clave: EABIC, boboshanti, etnicidad, negritud, embodiment, rastafari, diáspora

EL CAMPO

El proyecto inició en 2016 la ciudad de Lima donde vivían algunos profetas del EABIC nacidos en Perú. La mayoría de ellos habían sido coronados en la oficina del Congreso en Chile y habían estado en Lima desarrollando actividades de comercio relacionadas con la venta de productos veganos. Algunos hermanos solteros estuvieron viviendo en una pequeña casa en Pachacámac levantada hacia unos pocos años atrás por ellos mismos.   (en sentido espiritual: iniciados en el orden de vida boboshanti; en sentido organizacional: afiliados como miembros activos).

 

Al inicio de la investigación, si bien algunos miembros del EABIC se encontraban en la ciudad de Lima, la mayoría de ellos había migrado hacia la oficina en Chile. Algunos otros se encontraban en el interior del Perú; uno en otra región de Chile; e incluso uno en Colombia. La situación de difícil acceso a los miembros del Congreso Negro en Lima, donde inició el proyecto, motivó a que el campo de la investigación diese un giro y se localizara en la oficina del EABIC en Villa Alemana, Valparaíso.

Durante el mes de febrero de 2017, conviví con los hermanos y hermanas del Congreso Negro en Valparaíso, quienes conforman los sujetos de estudio de esta investigación. Participé activamente de sus servicios de oración y cánticos, de su alimentación diaria, de sus razonamientos como organización y como congregación eclesiástica, y atestigüé su participación en la Cumbre Global Rastafari, cuyo días de cierre se realizó en la Villa Alemana, en una zona cercana a la oficina del Congreso, situada en la ladera de la colina donde se levanta su Tabernáculo.

Ancla 1
Ancla 2
Ancla Campo

© 2016 by JOSÉ MIGUEL VIDAL. Proudly created with Wix.com

bottom of page